FUGAS ANASTOMÓTICAS EN CIRUGÍA COLORRECTAL EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.

Katherine Plúa Muñiz, Javier Sánchez González, Mario Rodríguez López, Rosalía Velasco López, Martín Bailón Cuadrado, Javier Tejero Pintor, Ekta Choolani Bhojwani, José Ignacio Blanco Álvarez, José Carlos Sarmentero Prieto, Enrique Asensio Díaz.

Servicio de Cirugía General y Digestiva, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, España.

Correspondencia: katherineteresa1987@gmail.com (Katherine Plúa Muñiz).

Cirugía colorrectal, fuga anastomótica, complicaciones.

 

Introducción: The United Kingdom Surgical Infection Study Group, define como fuga anastomótica (FA) a la salida de contenido de la luz intestinal a través de la unión quirúrgica de dos vísceras huecas.

Las fugas de sutura o dehiscencias después de la cirugía colorrectal representan un grave problema que genera tasas substanciales de morbilidad y mortalidad.

El objetivo del estudio es analizar la incidencia, el manejo y evolución de las FA después de cirugía colorrectal urgente o programada, en la Unidad de Cirugía Colorrectal del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo de un hospital de tercer nivel (Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, Castilla y León, España).

Material y métodos: Presentamos un estudio retrospectivo sobre las FA y su manejo. Se revisaron todas las cirugías sobre colon y recto realizadas desde enero del 2014 hasta diciembre del 2016.

Resultados: Se revisaron 477 casos, y se detectaron 29 casos de FA postoperatoria (contemplando los 30 días postoperatorios). La tasa de dehiscencia global fue por tanto del 7,3%.

El 48,3% se produjo en cirugía por neoplasia rectal, 37,9% por neoplasia cólica, 10,3% por Diverticulitis aguda complicada y el 3,4% por Enfermedad de Crohn.

El momento cronológico de diagnóstico de FA, como media, fue al día 7.62 +/- 3,80 (Rango: 2-18). El diagnóstico inicial se realizó en el 48,3% de los pacientes por TAC y en el 51,7% restante por la presencia de drenaje con débito entérico.

El 51,7% de las FA requirieron reintervención quirúrgica urgente por fistula tipo C (masiva-intraperitoneal), en las demás se mantuvo tratamiento conservador (48,3%).

La estancia postoperatoria fue de media 34 ± 16,36 días, siendo mayor en pacientes con tratamiento conservador comparada con en aquellos con tratamiento quirúrgico (p< 0,05). 3 casos con tratamiento conservador y/o drenaje radiológico precisaron terapia endoscópica para cierre de fístula por persistencia.

Dos de los pacientes del grupo de reintervención quirúrgica fallecieron por complicaciones quirúrgicas alcanzando una mortalidad global de 6,9%. La estancia postoperatoria fue de media 34 ± 16,36 días, siendo mayor en pacientes con tratamiento conservador comparada con en aquellos con tratamiento quirúrgico (p< 0,05).

Conclusiones: La FA postquirúrgica es una complicación frecuente sobre todo en cirugía del recto por causa neoplásica. Su manejo debe ser individualizado y combinar tratamiento conservador, intervencionismo radiológico y/o endoscópico y reintervención quirúrgica.

 

Trabajo completo